Google Analytics: Guía completa

Probablemente hayas oído hablar más de una vez sobre esta herramienta. Si bien es cierto que es un tanto compleja, igualmente puedes entender cómo funciona de forma básica cada uno de sus apartados. En Muki, toca hablar de Google Analytics: guía completa. 

A través de esta entrada, te facilitaremos la comprensión de varios conceptos que son vitales para entender la funcionalidad de Google Analytics. El mundo del posicionamiento SEO, que día a día vamos presentándolo desde este blog, conlleva una serie de complementos que giran a su alrededor, y uno de ellos es el Google Analytics. ¿Te parece si empezamos a desentrañar esta herramienta de Google? 

Google Analytics Guía

Qué es y para qué sirve el Google Analytics

Se trata de una herramienta de analítica web que es gratuita. La ha desarrollado Google, que también dispone de una versión de pago de la que se valen solamente las grandes empresas. 

Se utiliza, básicamente, para que puedas entender lo que ocurre dentro de tu web. A través de Google Analytics, extraes información del usuario, sabiendo cuáles son las acciones que realiza dentro de tu sitio, su procedencia, por qué medio llegó, qué dispositivo usa, qué páginas visitó, etc. 

Antes de describir puntualmente las distintas partes del Google Analytics, es vital que te expliquemos algunos conceptos que facilitan el entendimiento del uso concreto de esta herramienta.  

Google Analytics

Su funcionamiento se da gracias a la inserción de un script y al uso de cookies (significa que, al entrar en una página, este script deja una cookie en el ordenador del usuario que ha realizado la visita). 

Generalmente, los datos que se recopilan pueden visualizarse con gran velocidad (casi en tiempo real) pero, en algunos casos, debe esperarse a que transcurra un día entero (o hasta 48 horas en webs de muchas visitas) para tener esos datos con corrección. 

Es importante también tener en cuenta los muestreos. Al tomar demasiados datos, la cuenta de Google Analytics de formato gratuito lo que enseña son muestreos de datos, y no datos reales. Por tal motivo, en caso de que visualices datos por meses de visitas en períodos muy extensos, es probable que varíen los datos con respecto a si seleccionas un único mes. 

Cómo es la jerarquía de cuentas

En Google Analytics, las cuentas se estructuran por una jerarquía ramificada que se divide en: 

  1. Cuenta: se trata de su parte principal. El “admin” es quien gestiona todo a nivel de cuenta, y puede contener variadas propiedades y vistas múltiples. Puedes usar cada propiedad para una página web diferente, y hacer así seguimiento de múltiples páginas. 
  2. Propiedad: en este aspecto, una propiedad puede tener vistas múltiples, pero únicamente pertenecer a una sola cuenta. Desde esta jerarquía, configuras la parte general relacionada con el seguimiento al código, derivando algunas configuraciones en las vistas que tiene cada propiedad. 
  3. Vista: solamente es posible que pertenezca a una única propiedad y a una única cuenta. Desde aquí, algunos elementos que se configuran sólo son pertenecientes a la vista, y no pueden ser empleados por otras vistas (salvo que los compartas, como es el caso de los objetivos). 

Qué son las dimensiones y las métricas en Google Analytics

Sobre el significado de las dimensiones, se trata de agrupaciones de datos mediante un sistema de clasificación. ¿Un ejemplo? Si quieres ver los datos de los usuarios por países, las dimensiones serían los países; si te interesa por páginas, las dimensiones serían las páginas. 

Cómo usar Google Analytics

En cuanto a las métricas, son los datos numéricos que te ayudan a medir las dimensiones. Entre las métricas, pueden destacarse: 

  • las sesiones 
  • el tiempo medio 
  • el reboto 
  • las ventas realizadas 
  • las salidas 

Formas de instalar Google Analytics

Puedes instalar esta herramienta a través de distintos caminos, pero los más populares son: 

  1. Mediante código 
  2. Con la herramienta Google Tag Manager 

Paralelamente, hay casos especiales para determinados CMS en donde solamente basta con instalar un plugin e insertar el valor de la propiedad. 

Pero aquí te describiremos cómo es la instalación bajo los dos métodos más habituales: 

  • Modo código: al crear tu cuenta de Google Analytics, tendrás como resultante un código que sale inmediatamente después de las siglas “UA” (después de un guión). Debes insertar ese código entre las etiquetas <head> de tu web, y de esa forma comenzará a realizar el seguimiento de tus visitas. 
  • A través de Google Tag Manager: primero debes crear una cuenta, y luego conformar una variable definida por el usuario (cuyo tipo de variable es la configuración de Google Analytics) y darle el valor de tu ID de seguimiento. A continuación, crea una nueva etiqueta (Universal Analytics más el código de variable que has creado) y ponlo en modo página vista. Para finalizar, habilita el activador por defecto “All Pages”, y el código se ejecutará en todas las páginas (guarda los cambios y publícalos).
Abrir chat
1
¿Cómo podemos ayudarte?
Hola, 👋
¿En que podemos ayudarte?