Si tu objetivo es tener una página web absolutamente funcional y libre de “errores 404”, tienes que tomar las medidas adecuadas. Como agencia especializada en posicionamiento web, en el presente artículo de Muki te hablaremos de redirección 301: guía completa.
Primer paso: saber lo que es una redirección
Se trata de una herramienta vital para el mantenimiento de tu sitio web. ¿Verdad que cuando cambias la URL de una página (por una nueva palabra o cambio de dominio) no quieres que tus seguidores se topen con un temido “error 404”?
Para que eso no ocurra, a través de una redirección, lo que consigues es que tus usuarios lleguen automáticamente a tu nueva página, aunque te busquen en la antigua. Hay más de un escenario en los que resulta necesario hacer una redirección. Y en Muki, te mencionaremos las distintas posibilidades en las que vas a requerir de una, diciéndote además las diferencias entre una redirección 301 o una redirección 302.
Qué es una redirección 301
Es una redirección de tipo permanente. ¿Su objetivo principal? Que tus usuarios arriben al sitio correcto. A través de una redirección 301, se reemplazará una URL por otra en los resultados de los motores de búsqueda.
Veamos en qué casos puedes requerir de una 301:
- Si necesitas cambiar la URL de una página (esto puede ser por razones de SEO, por ejemplo, si te interesa incluir una palabra clave de vital importancia en la dirección)
- Para evitar inconvenientes de contenido duplicado (en este caso, es para indicarle a los robots de Google qué versión de tu URL deben indexar)
- Si recibes visitas (tal vez originadas por backlinks) a URL que ya no existen, y no deseas que los internautas se topen con un error 404
- Si vas a cambiar de CMS (sistema de gestión de contenidos), y eso motivará que se modifique la estructura de tu sitio web, pasando a ser (por ejemplo) www.tupaginaweb.com/producto en lugar de www.tupaginaweb/categoria/producto.html
- Por el hecho de que hayas comprado más de un dominio web para evitar los errores tipográficos (cybersquatting), y deseas que ese tráfico llegue a tu dominio principal
Cuál es la diferencia con una redirección 302
En esta redirección, el cambio es temporal. Y se redirigen los usuarios (y también los robots) por un periodo de tiempo determinado.
El código de respuesta que se recibe en estos casos puede ser:
- 302 found (HTTP 1.1)
- Moved temporarily (HTTP 1.0)
Aunque para tus usuarios no cambia nada, desde el enfoque del SEO no es recomendable aplicar una redirección 302 cuando haces un cambio de URL. Es equivalente a decirle a Google que “la página no está disponible actualmente, pero si regresas en un tiempo, estará otra vez funcionando”.
Eso significa que la URL que está indexada no va a cambiar.
¿Cuáles son los usos recomendados de una redirección 302?
- Test A/B > le indicas a los robots que no tienen que indexar las distintas versiones de las páginas existentes, sino quedarse con la URL antigua (cuando se acabe la experimentación, al existir una versión ganadora, será esa URL la que deban indexar)
- Sitio web en mantenimiento > cuando sabes que tu página no va a estar disponible por un determinado tiempo, tal vez por motivos de diseño y desarrollo
Si quieres averiguar qué tipo de redirección estás utilizando, te serán muy válidas algunas herramientas SEO tales como Screaming Frog (es idónea para realizar auditorías de varias URLs). También puedes optar por el servicio gratuito httpstatus, con el que podrás hacer la prueba con un pequeño número de URLs.
Cómo hacer una redirección 301
Esta acción cuya función te hemos explicado, puede realizarse por medio de distintos caminos. Los principales, son los que te mencionamos aquí:
- Redirección con Htaccess: en caso de tener un servidor Apache, podrás editar el documento llamado .htacces (que está alojado en la raíz de su almacenamiento web). Debes procurar hacerlo con máxima precisión, ya que un error en la edición podría generar la caída de tu web por un tiempo.
- Redirección en WordPress: hay un plugin creado en este CMS, que únicamente deberás descargar e instalar. Con sólo indicar la URL antigua y la nueva, prácticamente lo tendrás solucionado.
- Redirección con Drupal: usando esta vía, también podrás valerte de un plugin específico llamado Drupal Redirect Module. Además de la sencilla implementación de redirecciones 301, te permitirá realizar otras funciones.
- Redirección con Magento: en este caso, no necesitarás ningún plugin para implementar las redirecciones, ya que podrás valerte de una funcionalidad que tiene el propio sistema. Debes conectarte al Magento Admin Panel, y pulsar URL Rewrite Management en el submenú Catalog. Luego, dale al botón naranja (Add URL Rewrite), escoge Custom como tipo de reescritura de URL, y finalmente rellena un formulario.
- Redirección con Prestashop: en esta última opción, hay un plugin, pero es de pago.